26 jun 2013

CAPÍTULO II: Principales culturas y civilizaciones prehispánicas

DIFERENCIA ENTRE CULTURA Y CIVILIZACION
CULTURA: Es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada, como tal incluye costumbres practicas códigos normas y reglas de manera de ser vestir religión rituales normas de comportamiento y sistemas de creencias.
CIVILIZACIÓN: Es el desarrollo propio de las sociedades humanas más avanzadas por el nivel de su ciencia, artes, ideas y costumbres, mientras que la cultura es el grado de conocimiento que puede alcanzar una persona.
CULTURA OLMECA
Se extendió a lo largo del período 1200 a. C  al 400 a. C.
Llamada también Cultura Madre fue una civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec.
RELIGIÓN OLMECA
Los Olmecas tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.
El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree que pudo ser el origen del dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de Mesoamérica.
ARTE OLMECA
Las principales formas artísticas de los Olmecas  son las monumentales obras líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas.
Algunas de las obras de arte de los olmecas son sorprendentemente naturalistas, Probablemente solo apenas igualada por el arte mesoamericano de la cultura Maya
Por ejemplo, hacían las vasijas en forma de pez y de aves.
ECONOMÍA
La economía de los olmecas estaba basada en los productos agrícolas, con los que comerciaban, tanto entre ellos como con otros pueblos vecinos, sobre todo con los pueblos nómadas, o con pueblos tan alejados geográficamente de ellos como pueden ser pueblos del país de Guatemala o de México central. Principalmente fue el cultivo del maíz, además del frijol, calabaza, cacao, etc.
También se desempeñaban en la pesca y la ganadería.
SOCIEDAD
La sociedad de los Olmecas, es una sociedad patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilización, y el hombre es quien controla y maneja a la familia. La vestimenta habitual de un Olmeca, era usar un taparrabos y capas, colares de cuenca de barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes. Portaban una especie de casco, turbante, tocados complicados y máscaras.
Los olmecas, cuyo nombre significa ‘país del hule’ (del azteca ulli, hule o caucho), fueron los primeros en emplear la piedra en la arquitectura y escultura, a pesar de tener que extraerla de los montes de Tuxtla, a 97 km al este de Tula. Sus obras escultóricas incluyen tanto las colosales cabezas masculinas de basalto de 2,7 m de altura y 25 toneladas de peso como pequeñas estatuillas de jade.Su sistema de escritura fue el precursor de los jeroglíficos mayas, y es probable que el famoso calendario maya se haya originado en la cultura olmeca. La civilización olmeca dejó establecidos patrones de cultura que influyeron en sus sucesores en los siglos venideros; por ello está considerada como la cultura ‘madre’ más importante de México.
CULTURA MOCHICA
La cultura Mochica, llamada también cultura Moche, es una cultura precolombina que se extendió a lo largo de la costa norte del Perú, aproximadamente entre los años 100 d.c hasta el año 700 d.c siglos I y VIII  Era una civilización contemporánea a la cultura Nazca que ocupo la costa sur del Perú.
 Los mochicas se sitúan cronológicamente entre la cultura (Horizonte temprano) y la cultura Chimu (Horizonte tardío).
SOCIEDAD
La sociedad mochica estaba estratificada. El estado Mochica ampliaba sus territorios mediante las guerras de conquista, los nuevos territorios se vinculaban mediante una red de carreteras y caminos. Los caminos de los Moche y el sistema de estaciones de paso se cree que han sido una inspiración temprana para la red de caminos Inca.
El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el gobernante o rey de uno o muchos valle costeños.
El Alaec :  Eran reyes subordinado al poder de un soberano Moche "Cie quich".
El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseían gran poder en la población mochica e iniciaban los rituales religiosos.
El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba compuesto por campesinos, pescadores, comerciantes y artesanos.
RELIGIÓN
El ritual religioso más importante era una ceremonia de sacrificio, en el que los prisioneros de guerra fueron sacrificados para los dioses. El principal dios Moche, fue Ai apaec, este es representado por una figura humana con la boca de un tigre con colmillos y rugiendo. Los sacrificios pueden haber sido asociado a los ritos ancestrales de renovación y fertilidad agrícola. La iconografía Moche cuenta con una figura que los estudiosos han apodado el Decapitador "o el Dios Ai Apaec, Es con frecuencia es representada como una araña, pero a veces como una criatura alada o un monstruo marino, las tres características simbolizan la tierra, el agua y el aire. Por lo general se muestra al dios Ai Apaec con un brazo sosteniendo un cuchillo y el otra sosteniendo una cabeza cortada por el pelo. El 'Decapitador' o dios Ai Apaec habria influido en las numerosas prácticas que rodean a los sacrificios humanos mochicas.
El centro religioso moche fue la Huaca de la Luna, donde los sacerdotes llevaron a cabo todo tipo de ceremonias y rituales religiosos.
ECONOMIA

La economía de los mochicas estuvo basado en un gran dominio en la técnica agrícola y la construcción de canales de riego artificial, que aún subsisten en la actualidad en el valle de Chicama. Usaron el guano en la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate (mani), árboles frutales, etc. Practicaban la pesca en "Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en las regiones norteñas del Perú). El aumento de la población Moche llevo a construir grandes proyectos de irrigación, obras de ingeniería hidráulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en uso hoy en día, y el acueducto de Ascope.
ARTE
Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las expresiones humanas de los pobladores moche "rasgos físicos" y estados de ánimo.
Los Huacos Eróticos: Representaban imágenes de la vida sexual de los pobladores mochicas, se cree que era un culto a la fertilidad.

Los Huacos patógenos: Retrataron imágenes de personas con enfermedades variadas.
CULTURA VALDIVIA
Vivió entre los años 4000 y 1500 a. n. e Se extendió a lo largo de los valles fértiles de la Costa, la cuenca del río Guayas y el sur de Esmeraldas.
ECONOMÍA
Su economía era mixta, basada en la agricultura y la obtención directa de recursos naturales. Los cultivos principales eran maíz, porotos y calabazas. Es posible que también plantaran ají y maní, así como algodón. Recolectaban frutos silvestres como papayas, piñas, chirimoyas y paltas, cazaban venados, pescaban y recolectaban mariscos.
La cultura valdiviana dio paso, en la misma región, a la cultura Machalilla. Transmitiendo a esta muchos elementos culturales, especialmente aquellos relacionados con la innovación en la cerámica.
RELIGIÓN
A partir del 3,100 a.C. las aldeas agrícolas se reestructuran e introducen símbolos de poder político y religioso, estos símbolos son las Tolas (montículos de tierra artificiales), sobre estas se edifican las casas de los sacerdotes y sacerdotisas, quienes ejercían el papel de Jefes o Gobernantes. También se introduce una plaza interna para las reuniones de las personas.
ARTE
La cerámica de Valdivia es de una variedad de formas y decoraciones realmente extraordinaria. .
Fabricada por enrollamiento o modelada a mano, con cocción oxidante o reductora.
 La decoración es generalmente geométrica.
SOCIEDAD
Valdivia tendría una organización de tipo tribal. Regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco, que aseguraban la supervivencia del grupo. Es posible que contaran con jefes y especialistas en las relaciones con la esfera sobrenatural. Un buen resumen de la arquitectura formativa y de los poblados tempranos que puede ser de interés para el lector fue escrito hace pocos años por Echeverría (1998). La presencia de entierros debajo del piso arcilloso de las chozas residenciales es bastante característica de muchas sociedades agrícolas. En efecto, los entierros sirven como títulos de propiedad que indican cual linaje es dueño de la propiedad.
Es posible que las mujeres hayan cumplido un papel fundamental. Se sugiere que Valdivia fue una sociedad matrilineal, es decir, las mujeres eran las propietarias, y a través de ellas, se definían los linajes familiares. Algunos investigadores, basados en enterramientos femeninos, sugieren que las mujeres llegaron a cumplir funciones importantes.

                                                          CULTURA MACHALILLA
Su datación corresponde a un periodo comprendido entre los años 1.500 y 1.000 a.C.
Geográficamente ocupó territorios de la actual provincia de Manabí y el norte de la provincia de Santa Elena, con importantes contactos en el sur de la región interandina como el caso de Narrío, en la provincia del Cañar, Cotocollao en Pichincha, en el interior de las cuevas de los Tayos y junto a los ríos Upano y Santiago, en la región oriental.
ECONOMIA
Tuvieron un modo similar de vida al de los valdivianos, constituyendo en consecuencia una sociedad agrícola y el aprovechamiento de los recursos marinos, para lo cual utilizaban, redes para la pesca en la orilla y anzuelos hechos de madreperla para las aguas profundas.
SOCIEDAD
Se presume que Machalilla en un principio era una sociedad igualitaria, pero que, con el tiempo y la especialización de oficios, habría comenzado a diferenciarse socialmente. Paralelamente en esta cultura se comienza a producir un mayor grado de unidad política entre las distintas comunidades, formándose una de las primeras jefaturas de Sudamérica
ARTE
Machalilla comienza, por primera vez en América, a producir botellas con forma humana, que representan distintas condiciones: hombres y mujeres, obesos y delgados, embarazadas, etc. Junto con esto popularizan el uso de la pintura para decorar, que aparece en forma de bandas de color negro sobre blanco. Esta pintura se aplica a la superficie de las vasijas, que generalmente es muy pulidas, incluso, con partes bruñidas y, en algunos casos, se alterna con decoraciones de incisos y puntos en partes no pulidas de la vasija. Entre las formas destaca el asa-estribo, la que después será muy común en varias culturas americanas. Por otra parte, en esta cultura alcanza un gran desarrollo la metalurgia en oro, plata y cobre, metales que son trabajados por laminado y recorte pendientes. Manufacturan aros y otros adornos corporales.
RELIGIÓN
Una de las formas más habituales de sepultar a los difuntos era disponerlos bajo el piso de las viviendas. Los cuerpos presentan las piernas fuertemente flexionadas y, presumiblemente, acompañados de ajuares, los cuales en la mayor parte de los casos han sido saqueados en tiempos recientes. Algunos cuerpos están articulados, mientras que otros aparecen desmembrados. En este último caso, se supone que los cadáveres eran depositados previamente en otro lugar y, después de un tiempo, trasportados a su emplazamiento definitivo. Esto ha llevado a suponer que la gente de Machalilla practicaba el canibalismo.
CULTURA CHORRERA
La cultura Chorrera tendría sus orígenes en la cultura Machalilla, su datación es de 1500 A.C. al 500 A.C., ocupó la costa sur del Ecuador, extendiéndose a lo largo de la cuenca del río Guayas y sus tributarios. Estos ríos les sirvieron de lugar de aprovisionamiento y vía de circulación. Su asentamiento geográfico original se ubica en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, en la ribera oriental del río Babahoyo.
ECONOMÍA
Los Chorreras vivían del cultivo del maíz, complementando su dieta con la recolección de mariscos en la costa, la caza de animales y aves, y la recolección de frutos.
La fauna marina era explotada desde balsas de totora o en canoas de madera. Importante rol jugaba el intercambio por mar y tierra, circulando piedras exóticas como obsidiana, lapizlázuli y cristal de roca para confeccionar cuentas de collar, adornos e instrumentos. 
SOCIEDAD
Existirían especialistas para las distintas labores productivas, como pescadores, agricultores, sacerdotes y curanderos. La presencia de orejeras sólo en ciertos individuos y ciertos tipos de vasija encontrados únicamente en algunos ajuares funerarios, sugieren una sociedad dividida por distinciones de rango.
ARTE
Entre los objetos de esta cultura podemos citar: botellas, cuchillos de obsidiana, vasijas y vasos decorados, piedras de moler.
La característica de esta cultura, es la pintura iridiscente que solo se puede ver cuando se moja. La técnica: la pieza englobada se cubre con una capa muy diluida de arcilla con óxido de hierro, y este delgado baño produce, en la cocción, un color rosáceo sobre la bruñida superficie. También existen trabajos de concha spondylus y cerámica.
La cerámica de esta cultura es de superficie prolijamente pulida, luciendo casi como un espejo, sobre la cual se utilizaban distintos tonos de rojo, negro, ahumado y blanco amarillento, separando las zonas con puntos e incisiones. Las vasijas representan, con fidelidad y naturalismo, animales, plantas, frutos, obras de arquitectura y seres humanos. Estos últimos son representados con formas redondeadas y voluminosas, portando un turbante o tocado en la cabeza, el cual pudo ser un signo de estatus especial en la sociedad. Muchas de las formas de las vasijas son heredadas de la previa cultura Machalilla. También hay formas nuevas como las botellas-silbato, las que al soplar por la abertura o mover el líquido que contienen, emiten sonidos. 
RELIGIÓN
Rendían culto a los animales como serpientes, águilas, al sol y a los fenómenos naturales por la incapacidad de poder explicar el porqué de las cosas.
Tenían un curandero que tenía  conocimientos herbolarios y además consumían coca y plantas alucinógenas que les permitían tener contacto del más allá. 
CIVILIZACIÓN AZTECA
El Imperio Azteca se estableció en el Valle de México. Se ubicó principalmente en los estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que el imperio abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros ecosistemas que abarcó el Imperio Azteca.
Se extendió en el período desde unos 2000 años.
RELIGIÓN
Eran politeístas, aunque sólo preofesaban culto a unas pocas divinidades principales. Los Dioses más importantes tenían relación con el ciclo solar y agrícola. Algunos de ellos eran Tezcatlipoca( Dios de la noche y de los guerreros) Quetzalcoált( creador del hombre y protector de la vida y fertilidad) etc.
ARTE
El pueblo azteca fue un pueblo muy buen escultor ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. 
En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes. 
Los aztecas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.
En cuanto a la orfebrería, debido a sus conocimientos de física, los aztecas emplearon varias técnicas como fundir el oro con la plata y demás.
Normalmente el metal se combinaba con piedras preciosas como la turquesa, la amatista, el jade o el cristal de roca o con conchas. Además elaboraban todo tipo de figuras y adornos para sus cuerpos como pulseras, collares, etc.
ECONOMÍA
Se destacaron en la agricultura Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey.
CIVILIZACIÓN  MAYA
Se establecieron durante el periodo preclásico (2000 a. C. a. a 250 d C). La Cultura Maya, es una civilización de Mesoamérica, conocida por haber desarrollado completamente el lenguaje escrito en la América pre-colombina. 
Muchas ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el periodo clásico ( 250 d.c a 900 d. C.) y continuaron durante todo el período de Post-Clásico hasta la llegada de los españoles.
Los mayas vivieron en el sur y sureste de México (que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de chiapas) y en partes de Guatemala, Honduras y Belice. Este extenso territorio comprendía aproximadamente 350.000 km2.
RELIGIÓN
La religión maya influencia en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas,  en el arte y la cultura, su importancia fue muy grande. Ellos adoraban a varios dioses (politeístas)
ECONOMÍA
La agricultura ha constituido la base de la economía maya desde la época precolombina y el maíz es su principal cultivo. Los mayas cultivaban también algodón, fríjol (poroto o judía), camote (batata), yuca y cacao. Las técnicas del hilado, el tinte y el tejido consiguieron un elevado grado de perfección. Como unidad de cambio se utilizaban las semillas de cacao y las campanillas de cobre, material que se empleaba también para trabajos ornamentales, al igual que el oro, la plata, el jade, las conchas de mar y las plumas de colores.
Los mayas utilizaban la “Milpa”, que es el nombre designado para el terreno en el que se cultiva el maíz y otros alimentos por el sistema de “roza y quema”.
ARTE
Es apreciado por su excelente manufactura. Los tallados y relieves en estuco de Palenque y el estatuario de Copán son esencialmente finos, muestran una gracia y observación precisa de la forma humana que recordó a los primeros arqueólogos  las formas de la civilización clásica del viejo mundo.
Para los diferentes trabajos de escultura, bajo relieves, altos relieves y estelas utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.
La arquitectura Maya Abarca varios milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder religioso, comercial y político, como Chichén Itzá , Tikal y Uxmal. La observación del estilo de la arquitectura maya es la clave para entender a esta cultura mesoamericana que adopto la estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses.
SOCIEDAD

La organización de la sociedad era bastante rígido y se orientaba por la presencia de tres clases sociales. En la cima de la pirámide social se encuentra el gobernante maya, sus familiares, los funcionarios de alta jerarquía y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los demás funcionarios públicos y los trabajadores especializados. En la base de la pirámide social se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos).


CIVILIZACIÓN INCA
La Cultura inca es una de las más sofisticadas de la América precolombina - prehispánica dio origen a uno de los imperios más grandes "El Tahuantinsuyo “comparable a los existentes en la Europa o Asia antigua.
La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrolló en la zona Andina.  Surge a principios de XIII. Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia.
SOCIEDAD
La sociedad en el Incanato estuvo organizada a base de clases sociales. Existían dos clases muy diferenciadas: la Nobleza y el Pueblo. En cada una de estas clases habían diversos niveles.
·        Nobleza:
·        La realeza o la corte imperial, conformada por el Inca (el monarca o rey), la Coya (esposa principal del Inca) y los príncipes legítimos o auquis.
·        Nobleza de Sangre, conformada por los descendientes de cada Inca, quienes integraban los ayllus reales o panacas. Ejercían las más altas funciones, como funcionarios imperiales, gobernadores, generales, sumos sacerdotes, etc.
·        Nobleza de Privilegio, no pertenecían a la familia real, sino que eran nacidos del pueblo, pero que por sus grandes servicios prestados al Estado (en las guerras, en el culto religioso, en las obras públicas, etc.) habían alcanzado tal jerarquía. Tal era el caso de los jefes militares, los sacerdotes y las acllas o escogidas.
·        Pueblo:
·        Hatunrunas, conformada por la gran masa del pueblo. Dedicábanse a las labores agrícolas, aunque también prestaban su trabajo en las obras públicas. Vivían agrupados formando parte de los ayllus. Eran los verdaderos forjadores del imperio.
·        Mitimaes o Mitmaqkunas, eran aquellos pobladores que, habiendo demostrado fidelidad al Inca y asimilado la cultura quechua, eran enviados a colonizar los nuevos territorios conquistados. Había otro tipo de mitimaes, que, como castigo a su rebeldía, eran enviados a zonas distantes de su lugar de origen. Tal fue el caso de losaymaras del altiplano, que fueron trasladados a diversas regiones del Imperio, como a la actual provincia de Aymaraes, en Apurímac.
·        Yanacunas o yanaconas, eran personas que no pertenecían a ayllu alguno y oficiaban de criados perpetuos al servicio del inca y de los grandes señores.
ECONOMÍA
Llevados del anhelo de que la tierra y el trabajo beneficiaran; primordialmente, al pueblo, a la mayoría de los habitantes del imperio, crearon una sabia organización económica, que se sintetizó en : “todos para uno y uno para todos”, “quien no trabaja no come” y “ la tierra es de todos en general y de nadie en particular”.
El trabajo fue obligatorio (todos tenían que trabajar). Fue, igualmente colectivo, fue un medio de recreación, de alegría. Concurrían a sus labores como si lo hiciesen a una fiesta, a gozar. La tierra no era propiedad privada. Sus frutos beneficiaban a los que la trabajaban y en función de sus necesidades. 
Las clases de trabajos eran:
El ayni, trabajo colectivo en las tierras del ayllu, era de mutua ayuda, una ayuda recíproca. La minca, trabajo voluntario y colectivo en las tierras del sol y del inca. La mita, trabajo por turnos en la construcción de caminos, canales, etc.; como en otras obras públicas, al respecto el cronista Bernabé Cobo dice: “en las fábricas de fortalezas y palacios reales era increíble el número de indios que trabajaba, pues en solo el edificio de la fortaleza del Cusco, cuando se la brava, afirman los indios que andaba de ordinario 30 mil personas.”
La agricultura alcanzó un formidable progreso debido al trabajo obligatorio y colectivo, a la buena distribución de las tierras, a las avanzadas técnicas de cultivo, (irrigaciones, andenes, empleo de abonos naturales, etc.).
En ganadería, domesticaron la llama y la alpaca, los cuales proporcionaban lana, carne, cuero, etc., no llegaron a domesticar a la vicuña ni al huanaco, pero aprovecharon su lana, especialmente para la textilería. Para la pesca, tanto en la costa como en la sierra (titicaca), emplearon: anzuelos, arpones, redes, flechas, etc.
A base del trueque o cambio de un producto por otro, llegaron a hacer grandes intercambios comerciales y esto hacía que no les faltase nada.
RELIGIÓN
El Dios Sol, Inti, fue desde los principios el Dios más reverenciado, a quien se ofrecía el mayor número de tributos, mujeres y de sacrificios, que como ahora sabemos, iban a parar a la casta de los sacerdotes y a la familia real. Incluso los emperadores le rendían tributo tras conquistar nuevas tierras. 
La fe en el Tahuantinsuyo se manifestaba en cada aspecto de su vida, su trabajo, festividades, ceremonias, etcétera. La población del Tahuantinsuyo no tenía un concepto abstracto de Dios y no había una palabra que lo definiera. Eran politeístas, y existieron divinidades de carácter local, regional y pan-regional.
ARTE
La construcción de viviendas y templos, los incas y sus antepasados utilizaban materiales de adobe y la piedra.
Cuando construían fortalezas, utilizaban piedras enormes, de grandes dimensiones, mientras que cuando construían palacios, utilizaban piedras pequeñas.
Este arte inca, se puede dividir en dos tipos de alfarería, la utilitaria y la ceremonial. El arte de madera quedó plasmado a través de sus queros o “keros”
Se trata de vasos de madera condecoración policromada, tienen forma cilíndrica de boca ancha abierta, paredes cóncavas y base plana. También podían adoptar formas de cabezas humanas o de jaguar o ser vasos con formas de animales.

Otro tema decorativo eran las plantas o flores acampanadas que cuelgan mirando hacia abajo y motivos geométricos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario